Home
100 Mensajes Referentes a la Salud para que los Niños Aprendan y Compartan son mensajes comprensibles y fidedignos sobre temas de salud dirigidos a niños entre los 8 y 14 años De igual manera, se incluyen a los preadolescentes entre los 10 y 14 años ya que es especialmente útil e importante mantenerlos informados puesto que son los que principalmente se encargan del cuidado de los niños en sus hogares. Además, es importante reconocer y felicitar el rol de estos preadolescentes en sus labores para ayudar a sus familias.
Los 100 mensajes constan de 10 mensajes subdivididos en 10 lecciones sobre la salud: Malaria, diarrea, nutrición, enfermedades respiratorias, parásitos intestinales, agua y saneamiento, inmunidad, VIH-SIDA, desarrollo de la primera infancia y prevención de accidentes y heridas. Los mensajes se dirigen a padres e instructores de salud para ser empleados en casa, escuelas, clubes y clínicas.
Promotores de salud y médicos expertos han elaborado y revisado estos mensajes por lo que pueden traducirse y adaptarse si el mensaje no pierde su objetivo. Se ha puesto especial cuidado en su traducción para garantizar que sean exactos y actuales. Instructores de salud utilizan estos mensajes para diseñar actividades de promoción de la salud en los salones de clase y proyectos con el fin de impulsar discusiones, así como otras actividades.
A modo de ilustración, después de aprender un mensaje sobre el correcto lavado de manos, los niños pueden preguntarse entre ellos y su familia <<¿Cuáles son los motivos por los cuales le es difícil a nuestra familia y comunidad lavarse las manos correctamente?>> Los niños platican sobre este problema y en forma conjunta deciden la forma de encontrarle solución. Es aquí donde ellos se convierten en agentes de cambio; en el aprendizaje que hay en cada mensaje y que es una entrada a la discusión y a la acción.
Los padres o profesores pueden pedirles a los niños que memoricen los mensajes o que realicen acciones de acuerdo a cada mensaje para ayudarles a memorizarlos. Se pueden usar pequeñas recompensas para premiar al niño que aprendió o compartió el mensaje con otros. Por ejemplo, se les puede dar una pieza coloreada de tela para que la sujeten a un palito y disfruten creando un colorido palo de arcoiris y mostrar los mensajes que han aprendido y compartido.
100 Mensajes Referentes a la Salud para que los Niños Aprendan y Compartan han sido creados por Children for Health, una pequeña ONG en Cambridge, Reino Unido. Children for Health trabaja con asociados en la promoción de la salud en todo el mundo.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por promotores de salud y médicos expertos los cuales se encuentran disponibles en la página web de la salud ORB.
1
1: CUIDADO DEL BEBÉ
- Juega, abraza, habla, ríe y canta todo lo que puedas con el bebé o niño.
- Los bebés y los niños pueden enojarse, tener miedo y sentirse tristes fácilmente y además les cuesta expresar lo que sienten. Siempre sé amable con ellos.
- Los niños aprenden rápidamente a caminar, hacer sonidos, comer y beber líquidos. Ayúdales pero también deja que sientan seguridad al cometer errores.
- Todos los niños y niñas son igual de importantes. Trátalos bien; especialmente a los niños que tienen alguna discapacidad o enfermedad.
- Los niños imitan lo que sucede a su alrededor. Sé responsable, compórtate cuando estés cerca de ellos y muéstrales que eres afectivo.
- Cuando los niños lloran, hay un motivo (tienen hambre, miedo o algún dolor). Trata de encontrar el motivo..
- Ayuda a que los niños se preparen para aprender en la escuela con juegos de números y palabras. Relata historias, canta y baila.
- En grupo, observa y haz anotaciones en un cuaderno sobre el paso de bebé a niño, como la primera vez que habló o caminó.
- Ayuda a los responsables y a las personas que cuidan niños a prevenir
enfermedades. Deben revisar que los niños estén limpios -especialmente cara y manos-, tomen agua potable y coman saludablemente. - Regala amor y cariño a los bebés y niños pero no te olvides de ti mismo porque también eres importante.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
Cuidado del bebé. ¿Qué pueden hacer los niños?
- HAZ tus propios mensajes sobre el cuidado del bebé.
- MEMORIZA los mensajes para que nunca los olviden.
- COMPARTE los mensajes con otro niño y su familia.
- FORMA grupos de “niños y niñas”; cada grupo tendrá sus propios juegos. Responde:,
¿estás de acuerdo en que cada grupo tenga su propio juego? ¿Por qué? ¿Por qué no? - HABLA sobre el “buen” y “mal” comportamiento en la casa o escuela y por qué se le llama buen o mal comportamiento.
- HAZ carteles para mostrarle a los demás lo que se sabe de esta lección.
- ORGANIZA un concurso de <<fabricación de juguetes>> en la casa, escuela o grupos comunitarios. Por ejemplo: teléfonos, sonajas, bloques de construcción, muñecas, animales y libros con imágenes.
- HAZ dibujos y carteles que muestren de manera sencilla cómo prevenir enfermedades con lavado de manos con jabón y consumo de una dieta balanceada.
- DRAMATIZA a unos niños jugando con sus cuidadores. Dos mamás pueden interpretar el diálogo: una representará la razón por la cual los niños deben de guardar silencio y la otra que solo piensa en divertirse. Deben mostrar sentimientos con gestos y expresiones faciales. Los niños deben adivinar a cuál sentimiento se refiere.
- PREGUNTA a los padres y abuelos por qué los niños lloran y ríen para luego compartir con la clase las respuestas.
- ADOPTA un bebé de la comunidad con tu grupo de clase y su mamá deberá visitarlo cada mes para ver su desarrollo.
- INVENTA una canción que describa de manera sencilla cómo prevenir enfermedades por medio de mantener y consumir agua potable. Cántala a tus hermanos en casa.
- Los niños más grandes pueden ENTREVISTAR y preguntarles a sus papás qué es lo más difícil al momento de cuidar un bebé o niño y qué les ayudó para hacerlo.
- PIDE a un promotor de salud o profesor de ciencia que te diga más sobre el desarrollo del cerebro de un bebé.
- Los niños más grandes pueden pedirle a las personas adultas de la comunidad que les ENSEÑEN canciones, historias y juegos para niños y bebés.
- Los niños pueden PREGUNTAR a los adultos lo que creen necesario para prevenir enfermedades en los bebés.
Para más información visita www.childrenforhealth.org o ponte en contacto con clare@childrenforhealth.org.
(Spanish, Caring for Babies & Young Children)
2
2: Tos, Resfriados y Enfermedades
- El humo que proviene de la cocción a fuego vivo, tiene pequeños pedazos que pueden entrar en los pulmones y causar enfermedades. Evite el humo al cocinar adentro, o hacerlo donde el aire fresco pueda entrar y el humo salga.
- Fumar tabaco hace que los pulmones se debiliten. Cuando respiramos el humo de otras personas que fuman, también es dañino.
- Todos podemos tener tos y resfriados. La mayoría mejora rápidamente pero si la tos o el resfriado dura más de 3 semanas, ve a una clínica de la salud.
- Hay un tipo de gérmenes llamadas bacterias y otros llamados virus. Los virus causan la mayoría de los resfriados y tos pero desafortunadamente no pueden ser eliminados usando medicina.
- Los pulmones son la parte del cuerpo que utilizamos para respirar. Los resfriados y la tos los pueden debilitar. La neumonía es un germen-bacteria que causa fuertes enfermedades en aquellos pulmones débiles.
- Una señal de neumonía (una enfermedad seria) implica tener una respiración acelerada. Escucha la respiración y observa si el pecho sube y baja. Otras señales de ello son fiebre, náuseas y dolor de pecho.
- Un infante menor de 2 meses de edad, respirando 60 veces por minuto o más, debe ir a un profesional de la salud de INMEDIATO. Una respiración acelerada en niños de 1-5 años de edad es de más de 20-30 respiraciones por minuto.
- Una buena alimentación (y lactancia de bebé), junto con una casa libre de humo y estar vacunados ayudan a prevenir graves enfermedades como neumonía.
- Trata la tos o el resfriado manteniendo el calor corporal, ingiere bebidas (como sopa y jugos), descansa y mantén tu nariz limpia.
- Detén la propagación de tos, resfriados y otras enfermedades de una persona a otra. Mantén las manos y los utensilios para comer y beber limpios. Cuando tosas, hazlo en papel.
Estos mensajes de salud fueron revisados por educadores expertos de la salud y expertos en medicina, y también están disponibles en el sitio web:
www.health-orb.org
Aquí hay algunas ideas de actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema, y compartir mensajes con otros.
TOS, RESFRIADOS Y ENFERMEDADES: Que Pueden Hacer Los Niños?
- ¡CREA tus propios mensajes sobre tos, resfríos y enfermedades!
- ¡MEMORIZA los mensajes para que siempre los tengas presentes!
- ¡COMPARTE los mensajes con otros niños y sus familias!
- CREA un plano de tu casa. ¿Donde hay y no hay humo? ¿Dónde es seguro jugar con los niños pequeños lejos del humo?
- CREA un cartel para motivar a los padres a llevar a sus hijos a que los vacunen contra enfermedades peligrosas, como el sarampión y la tos ferina.
- ¡INVENTA una canción sobre la neumonía y compartela con tu familia y amigos!
- CREA un péndulo con un hilo y una piedra para ayudar a contar cuando la respiración es muy acelerada o cuando la respiración es normal. Muestrale lo que haz aprendido a tu familia.
- CREA tu propia obra de teatro acerca de amamantar bebes.
- CREA una obra sobre cómo enfriarse en caso de fiebre y cómo mantenerse caliente en caso de un resfriado.
- CREA un lavamanos casero en la casa y en la escuela, para ayudar a lavarse las manos con jabón antes de comer y después de usar el baño.
- APRENDE cómo lavar tus manos con agua y jjabón para evitar que los gérmenes se propaguen y protegerse contra la tos y los resfriados.
- PON A PRUEBA tu conocimiento sobre la neumonía actuando en diferentes escenarios; pueden ser un resfriado o una neumonía.
- PREGUNTA ¿Cuáles son las señales mortales de la neumonía? Comparte lo aprendido con tu familia.
- PREGUNTA ¿Dónde está prohibido fumar? ¿Tu escuela es zona libre de humo?
- PREGUNTA ¿Qué nos hace respirar aceleradamente? Podemos medir nuestra respiración con el fin de aprender a identificar una respiración acelerada cuando alguien está en riesgo de neumonía.
- PREGUNTA ¿Cuáles son los viejos y nuevos métodos para tratar la tos y los resfriados?
- PREGUNTA ¿Cómo se propagan los gérmenes? Aprende jugando con apretones de mano.
Para más información sobre el lavamanos casero, el péndulo o el apretón de manos, u otra informacion, porfavor contactese:
www.childrenforhealth.org o
clare@childrenforhealth.org.
Spanish, Coughs, Colds & Pneumonia
3
3: VACUNACIÓN
- Cada año, muchos padres alrededor del mundo se aseguran de que sus hijos crezcan fuertes y protegidos de enfermedades al recibir sus vacunas.
- Cuando estás enfermo es porque un pequeño e invisible virus ha entrado en tu cuerpo el cual se multiplica y hace que tu cuerpo no funcione correctamente.
- Tu cuerpo tiene protectores tipo soldados llamados anticuerpos los cuales combaten
los gérmenes. Cuando un germen es eliminado, los anticuerpos permanecen activos en tu cuerpo listos para otra batalla. - A través de la vacunación, los anticuerpos ingresan en tu cuerpo (ya sea por medio de inyección u oral) y son responsables de enseñar a tu cuerpo como crear defensores para que se enfrenten a las enfermedades.
- Algunas vacunas se deben aplicar más de una vez para que tu cuerpo construya suficientes anticuerpos y te proteja de las enfermedades.
- Existen algunas enfermedades que pueden causar muerte y sufrimiento, como sarampión, tuberculosis, difteria, tos ferina, poliomielitis, tétano, entre otras; las cuales pueden prevenirse mediante la vacunación.
- Para mantener tu cuerpo protegido, necesitas recibir las vacunas antes de contraer la enfermedad.
- Para que los niños se mantengan protegidos, reciben vacunas desde que son bebés. Si un bebé no tiene la oportunidad de recibir las vacunas, se le puede aplicar después.
- Los niños pueden ser vacunados contra distintas enfermedades en diferentes periodos. Descubre cuándo y dónde se llevarán a cabo campañas de vacunación en tu comunidad.
- Los bebés o niños pueden recibir su vacunación incluso si están enfermos.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por expertos instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
VACUNACIÓN: ¿Qué pueden hacer los niños?
- HAZ mensajes referentes a la vacunación.
- MEMORIZA esos mensajes para que siempre los tengas presentes.
- COMPARTE los mensajes con otros niños y sus familias.
- HAZ carteles sobre jornadas de vacunación y colocalos donde todos puedan verlos.
- CREA una obra que trate sobre detener la propagación de enfermedades que causan daños a los niños de tu comunidad.
- CREA una historia ilustrada sobre las vacunas que son superhéroes y que luchan contra las mortales enfermedades con el fin de defendernos.
- REALIZA un cartel sobre una o dos enfermedades que pueden ser prevenidas mediante la vacunación, tales como la difteria, sarampión y rubéola, tos ferina, tuberculosis, tétano y poliomielitis.
- INVENTA una historia u obra sobre un protector amistoso y fuerte que nos cuida de las enfermedades.
- APRENDE sobre todas las enfermedades mencionadas y comparte lo que hemos aprendido con otros niños y sus familias.
- CREA una tarjeta de cumpleaños especial para un bebé que está por nacer que contenga los días de vacunación. ¡Deséales una feliz y saludable vida!
- INVESTIGA más sobre cómo las vacunas nos protegen de las enfermedades.
- APRENDE más sobre cómo ayudar a los niños con discapacidades.
- INVENTA Y COMPLETA UN CUESTIONARIO para determinar cuánto sabes sobre vacunación. Compártelo con familia y amigos.
- INVESTIGA cuáles vacunas necesitamos recibir más de una vez y ayuda a los niños a encontrar niños que no han sido vacunados.
- DESCUBRE cuáles son los poderes que tienen las enfermedades y cómo las vacunas las pueden derrotar.
- REVISA si tus compañeros de clase y profesores tienen todas sus vacunas.
- INVESTIGA si hay jornadas, días o semanas especiales de vacunación para que todos los niños y bebés puedan ser llevados por ellas.
- AVERIGUA si alguien en tu familia no ha recibido alguna vacuna para que se pongan al día.
- PREGUNTA sobre campañas de vacunación y cuando se pueden aplicar esas vacunas.
- INVESTIGA si alguien en tu familia ha tenido alguna de las enfermedades mencionadas y su desenlace.
Para más información, visita www.childrenforhealth.org o ponte en contacto con clare@childrenforhealth.org.
Spanish, Immunisation / Vaccination
4
4: MALARIA
- La malaria es una enfermedad transmitida mediante la picadura de un mosquito infectado.
- La malaria es peligrosa y causa fiebre que puede ser mortal, especialmente en niños y mujeres embarazadas.
- Para prevenir la malaria, duerme en camas que tienen mosquiteros para evitar picaduras de ellos.
- El mosquito transmisor de la malaria usualmente pica a partir de la puesta de sol y al amanecer.
- Cuando los niños contraen malaria, tienen un crecimiento y desarrollo más lento.
- Los insecticidas para eliminar al mosquito de la malaria se pueden aplicar en la casa, el aire y en el agua (tener cuidado con aquellos que puedan ser tóxico).
- Los síntomas de la malaria son: fiebre alta, escalofríos, dolores de cabeza, músculos y estómago. Los exámenes y un tratamiento rápido salva vidas.
- La malaria se puede prevenir y tratar con medicamentos bajo la supervisión de un especialista.
- La malaria se aloja en la sangre de la persona infectada y puede causar anemia, lo que los hace sentir cansados y débiles.
- Medicamentos para prevenir o reducir la malaria o anemia pueden ser de ayuda en lugares donde la malaria está presente.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por expertos instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
MALARIA: ¿Qué pueden hacer los niños?
- HAZ mensajes con información sobre la malaria.
- MEMORIZA esos mensajes para que siempre los tengas presentes.
- COMPARTE los mensajes con tu familia y otros niños.
- HAZ carteles que muestren cómo se transmite la malaria y cómo podemos prevenirla.
- INVENTA historias u representa obras sobre el ciclo de vida del mosquito que causa la malaria.
- HAZ carteles sobre el uso y cuidado de las camas con mosquiteros.
- CREA historias y haz carteles que muestren cómo prevenir la picadura del mosquito.
- ESCRIBE historias o pequeños relatos sobre cómo reconocer los síntomas de la malaria en niños.
- REDACTA historias o pequeños relatos sobre cómo la malaria y su parásito producen anemia.
- HAZ carteles sobre comida rica en hierro.
- AYUDA a que los niños se mantengan bajo el mosquitero para no sean picados.
- ASEGÚRATE que los mosquiteros están bien colocados y que no tengan agujeros.
- ESCRIBE historias o relatos explicando por qué a las personas no les gusta utilizar mosquiteros y lo que piensan de ellos .
- ORGANIZA campañas para mostrar a las personas como utilizar mosquiteros.
- INVITA a que los promotores de salud vayan a tu escuela y hablen sobre la importancia de los mosquiteros.
- COMPARTE los mensajes por medio de canciones, bailes y relatos.
- PREGUNTA: ¿cuántas personas en tu familia han tenido malaria? ¿Cómo se puede prevenir? ¿Cómo y cuándo utilizar mosquiteros en camas y ventanas? ¿Cuándo pueden las personas conseguir su mosquitero? ¿De qué forma es mortal la malaria? ¿Por qué la malaria es mortal en niños y mujeres embarazadas? ¿Qué hacen los promotores de salud para que las mujeres embarazadas no adquieran la malaria? ¿De qué manera los alimentos ricos en hierro (carne, algunos cereales y algunos vegetales de hojas de color verde) ayudan a prevenir la anemia? ¿Cómo nos podemos proteger de la picadura del mosquito? ¿Cómo se le llama el exámen para saber si tienes malaria?
Para más información, visita www.childrenforhealth.org o ponte en contacto con
clare@childrenforhealth.org
Spanish, Malaria
5
5: DIARREAE
- Diarrea son las heces acuosas y sueltas tres veces o más al día.
- La diarrea es causada por gérmenes que entran por la boca a través de agua o comida contaminada o al tocarse la boca con las manos o cubiertos sucios.
- La pérdida de agua y sales hace que el cuerpo pierda líquidos y se debilite. Si no se trata la deshidratación a tiempo puede provocar la muerte del niño.
- Se puede prevenir la diarrea al consumir muchos líquidos, agua de coco o arroz. La mayoría de los bebés necesitan lactancia.
- Un niño con diarrea tiene la boca y lengua seca, ojos hundidos, ausencia de lágrimas al llorar, piel flácida y manos y pies helados. Los bebés pueden tener la parte superior de la cabeza hundida.
- Niños con más de 5 días con diarrea o diarrea con sangre y/o vómito DEBEN ser vistos por un profesional de salud.
- Busca en tiendas o clínicas ¨Terapia de Rehidratación Oral¨ (ORS en inglés), también conocidos como sueros. Mezclalo con agua hervida para tratar la diarrea.
- En niños mayores de 6 años, no todas los medicamentos contra la diarrea funcionan como las pastillas de zinc. Los sueros siempre se deben administrar.
- Los niños un poco más grandes pueden comer purés para mantener su cuerpo con fuerza.
- Se puede prevenir la diarrea de la siguiente manera: lactando al bebé, buenos hábitos de higiene, recibiendo todas las vacunas (especialmente contra el rotavirus y sarampión) para asegurarse de estar sanos.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por expertos instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
DIARREA: ¿Qué pueden hacer los niños?
- HAZ mensajes con información sobre la diarrea.
- MEMORIZA esos mensajes para que siempre los tengas presentes.
- COMPARTE los mensajes con tu familia y otros niños.
- FABRICA una trampa para atrapar moscas y que se mantengan alejadas de tus alimentos.
- HAZ carteles sobre la diarrea y sus síntomas.
- REDACTA un pequeño relato el cual indique cuando tenemos que llamar a un promotor de salud para pedir ayuda.
- CREA un juego de serpientes y escaleras en el cual muestre cómo detener la diarrea.
- TEN LISTO un kit de primeros auxilios en la casa y escuela que contenga suero.
- HAZ la representación de dos mamás hablando sobre cómo tratar la diarrea en los niños.
- CREA un juego para identificar la deshidratación en un bebé con diarrea.
- OBSERVA cómo las plantas necesitan agua para crecer. Descubre qué pasa cuando las plantas
no reciben agua. - AYUDA a prevenir la diarrea al mantener nuestro alrededor limpio.
- JUEGA a sacudir las manos para que descubras qué tan rápido se pueden transmitir los microbios.
- PREGUNTA: ¿Por cuánto tiempo recibieron leche materna nuestros padres? ¿Cómo tratar la diarrea con Terapias de Rehidratación o zinc cuando estás en casa? ¿Cuáles son los signos mortales que indican que tenemos que buscar ayuda de un profesional de la salud? ¿Qué tomar cuando se tiene diarrea? ¿Cómo utilizar la luz solar para desinfectar el agua? ¿Qué
tomar cuando no se tiene suero oral? ¿Qué es la disentería y el cólera? ¿Cómo se transmiten?
Más información sobre las trampas atrapamoscas, el juego de sacudir las manos o desinfección mediante la luz solar, visita www.childrenforhealth.org o clare@childrenforhealth.org.
Spanish, Diarrhoea
6
6: AGUA Y SANEAMIENTO
- Para lavarse las manos correctamente: utiliza agua y jabón; frota por 10 segundos, enjuaga y sécate al aire libre o utilizando un trapo o papel limpio; no con ropa sucia.
- Lava tus manos correctamente antes de tocar la zona T de la cara: ojos, nariz y boca ya que es por ahi que los gérmenes entran al cuerpo. Evita tocar esa zona.
- Lávate las manos antes de preparar la comida, comer o alimentar a un bebé y después de ir al baño. También al cambiar pañales de bebés o al ayudar a alguien que está enfermo.
- Mantén tu cuerpo (uñas, dedos, dientes, oídos, cara y cabello) y ropa limpias. Los zapatos así como las chancletas nos mantienen protegidos de parásitos externos.
- Procura que los desechos de los animales estén alejados de las moscas ya que ellas transmiten los gérmenes. Lávate las manos después de ir al baño.
- Mantén un rostro limpio. Lávate la cara con agua limpia y jabón en la mañana y en la tarde si las moscas andan cerca de tus ojos.
- No toques el agua limpia y potable con las manos sucias. Resérvala en un lugar seguro y libre de gérmenes.
- La luz solar filtra el agua: colócala en una botella bajo el sol durante 6 horas.
- Utiliza la luz solar para secar los trastes y utensilios después de lavarlos.
- Mantén tu comunidad y casa alejados de la basura y suciedad para eliminar las moscas. La basura se debe de conservar en depósitos hasta que la recojan, quemen o entierren.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por expertos instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
AGUA Y SANEAMIENTO: ¿Qué pueden hacer los niños?
- HAZ mensajes sobre sobre el agua y saneamiento.
- MEMORIZA los mensajes para que siempre los tengas presentes.
- COMPARTE los mensajes con tu familia u otros niños.
- CREA una canción que nos enseñe cómo lavarnos las manos.
- INVENTA y REPRESENTA un relato que muestre cómo reaccionaría la familia de los gérmenes cuando la familia aseada se muda a la ciudad.
- AYUDA a tus hermanos menores a que se laven las manos correctamente.
- DEDICA una hora para observar a las personas, fíjate y anota las veces que se tocan la cara, ropa y otras personas.
- PIENSA en todas las maneras en que los gérmenes de nuestras manos se pueden dispersar en el cuerpo.
- TRABAJA en conjunto en un plan para asegurarte que los baños de tu escuela se encuentren limpios.
- APRENDE a utilizar un filtro para potabilizar el agua.
- CREA un plan para mantener las instalaciones de la escuela limpias y sin basura.
- INAUGURA un club de higiene en tu escuela.
- COMPARTE lo que sabes sobre las moscas, suciedad y gérmenes con tu familia.
- MANTÉN los recipientes con agua limpios y cubiertos. Utiliza un cubierto para sacar el agua; no uses las manos. Muestrale a tus hermanos cómo sacar agua correctamente de un recipiente.
- TRABAJA con otros para hacer un lavamanos casero.
- CREA un guante de lavado para usarlo cuando te bañes.
- FABRICA una trampa atrapa moscas con una botella de plástico, coloca agua azucarada y ¡listo!
- AYUDA a potabilizar el agua utilizando la luz solar.
- CREA un filtro casero.
- TRAZA un mapa de los lugares donde se puede conseguir agua en tu comunidad e identifica su calidad.
- CONSTRUYE un mueble para secar los trastes y cacerolas utilizando la luz solar.
- PREGUNTA: ¿Cómo mantener las manos limpias y libres de gérmenes? ¿Tienes jabón para lavar tus manos en casa? ¿Cuánto cuesta el jabón en las tiendas? ¿Cómo mantener nuestro cuerpo limpio? ¿Cuál es la manera correcta de lavarse los dientes? ¿De dónde vienen los gérmenes, dónde viven y cómo se transmiten?
- ¿Dónde viven las moscas y cómo se reproducen? ¿Por qué las moscas cargan suciedad en sus patas? ¿Qué es un nacimiento de agua? ¿Cómo filtrar agua para hacerla potable? ¿Dónde podemos conseguir botellas de plástico? ¿Qué tipo de tela se puede usar para filtrar agua? ¿Cuáles son algunas prácticas
de higiene que nuestras familias utilizan al preparar comida? ¿Cuáles son los lugares en la casa o comunidad donde hay más gérmenes?
Más información sobre trampas atrapamoscas, luz solar cómo método para filtrar agua, filtros caseros, lavamanos caseros, guantes de lavado, u otro objeto de saneamiento contacta www.childrenforhealth.org o clare@childrenforhealth.org
Spanish, Water, Sanitation & Hygiene
7
7: NUTRICIÓN
- Come diferentes tipos de comida para mantener una dieta sana y balanceada. ¡CONSTRUYE y LUCEmentes y cuerpos sanos!
- Desnutrición significa mala nutrición. Sucede cuando comemos poco o cuandoúnicamente comemos comida chatarra. ¡Prevén la desnutrición! Consume suficiente comidasaludable pero no en abundancia.
- Asegúrate que los niños y bebés están creciendo lo suficiente. Observa y lleva un registro de suestatura y peso, tal como fue recomendado por un trabajador de la salud.
- Ayuda a evitar que los niños sufran. Recomienda a los adultos que lleven a sus hijos a controlcuando sus brazos y cuerpo estén delgados; de igual manera, cuando su cara y pies esténhinchados.
- Los niños no comen bien cuando están enfermos. Alimentalos con leche materna o sopascaseras. Además, dáles un poco de comida extra cuando comiencen a sentirse mejor.
- ¡Sé la héroe de la leche materna! La leche materna es el único alimento que los bebés necesitandesde que nacen hasta los 6 meses de edad.
- Ayuda a preparar y servir comida a los bebés entre los 6 meses y 2 años ya que ellos necesitaningerir entre 3-4 veces al día más leche materna y comida.
- Come frutas y verduras variadas. Incluye vegetales que tengan hojas rojas, anaranjadas, amarillas y verdes. Ellos contienen micronutrientes que son muy pequeños pero esenciales para nuestro cuerpo.
- Después de ir al baño y antes de preparar alimentos, lávate las manos con agua y jabón, frotalas durante 20 segundos, enjuagalas y secalas al aire libre.
- Lava las frutas y verduras antes de prepararlas y consume la comida tan pronto como esté lista. Si no vas a comer, guárdala en un lugar alejado de las moscas.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por expertos instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
NUTRICIÓN: ¿Qué pueden hacer los niños?
- DESAYUNA sanamente cada día.
- COME diferentes tipos de comida cada día.
- COME más huevos, frijoles, vegetales y frutas.
- MERIENDA naranjas o camotes.
- LAVA tus manos con jabón antes de comer o alimentar a un niño y después de salir del baño.
- EVITA comida frita, bebidas gaseosas y golosinas.
- LEE y ANALIZA la información nutricional cuando compres alimentos..
- APRENDE a preparar deliciosas y nutritivas comidas y meriendas.
- DEBATE cuál comida callejera es saludable o poco saludable, ¿por qué?.
- (Con la ayuda de un adulto) ESCRIBE estos mensajes utilizando tus propias palabras. Luego, MEMORIZALOS y COMPARTELOS:
- INVENTA o DIBUJA historias que les ayuden a recordar estos mensajes nutritivos.
- DESCUBRE y ANOTA: ¿Quiénes de tus vecinos recibieron leche materna? ¿Cómo cambia la composición de la leche materna? ¿En qué momento son peligrosas las mamilas para los bebés? ¿Qué se le debe dar a un niño de comer luego de los 6 meses de edad? ¿Cómo cambia la forma de dar leche materna a medida que el bebé va creciendo? TABULA los resultados y
muéstralos a otros.
- REVISA y ayuda a los adultos a llevar un registro del crecimiento del bebé (también llamado Camino Saludable)
- OBSERVA que los bebés y niños sean pesados y medidos y que esos datos se marquen en un gráfico.
- PREGUNTA Y LLEVA UN REGISTRO: ¿Qué come tu familia a diario? ¿Qué cantidad de comida es natural? ¿Cada miembro de tu familia consume lo suficiente para estar sano? ¿Tienes miembros en tu familia que sean de edad avanzada o pequeños que necesiten observar sus hábitos alimenticios?
- ESCRIBE y DIBUJA la comida que consumes en una semana.
- DESCUBRE si hay o puedan haber niños que no se alimenten bien y CREA UN PLAN para ayudarlos.
- ESCUCHA historias de personas que se enfermaron por comer cierto tipo de comida. (Ejemplo: comida que ha sido almacenada por mucho tiempo)
- DEBATE las siguientes preguntas: ¿Cómo saber si un niño no está comiendo bien? ¿Cuáltipo de comida rica en nutrientes está disponible para la mayoría de personas en nuestracomunidad? ¿Cómo preparar sabrosos vegetales? ¿Por qué es importante la comida natural? ¿Qué comer cuando se está y luego de estar enfermo? ¿Por qué la leche materna es la mejorpara los bebés? ¿Aparte de la comida deshidratada y embotellada, cuáles otros métodosexisten? ¿Cómo saber si una comida ya no se puede comer? ¿Cómo ayudar a que un niñoenfermo coma y tome líquidos?
- PON ATENCIÓN: ¿Cómo se prepara y cuece la comida? ¿Cómo se lavan y secan los trastes ycubiertos? ¿La persona que cocina se lava las manos con agua y jabón antes de tocar lacomida?
- DIBUJA un cuadro que muestre la comida que no es sana para los bebés y niños y ESCRIBE encada cuadro por qué la comida no es saludable (ejemplo: azúcar y sin contenido de calorías).
Para más información sobre trampas atrapamoscas, luz solar cómo método para filtrar agua, filtros caseros, lavamanos caseros, guantes de lavado, u otro objeto de saneamiento contacta www.childrenforhealth.org o clare@childrenforhealth.org
Spanish, Nutrition
8
8: PARÁSITOS INTESTINALES
- Millones de niños tienen parásitos viviendo en una parte de su cuerpo: los intestinos, lugar donde se queda la comida que ingerimos.
- Hay diferentes tipos de parásitos que pueden vivir en el cuerpo: lombrices, helmintos, bilharzias, entre otros.
- Los parásitos pueden enfermarnos o hacernos sentir débiles, con dolor de estómago, tos, fiebre y náuseas.
- Los parásitos viven dentro de tu cuerpo, así que puede que no los notes aunque a veces pueden ver lombrices en las disposiciones.
- Los parásitos o sus larvas ingresan a nuestro cuerpo de diferente manera: mediante alimentos que son poco higiénicos o mediante la planta del pie cuando caminas descalzo.
- Desparasitarse con pastilla es fácil y económico. Trabajadores de la salud las administran cada 6 o 12 meses o según el tipo de parásito.
- Las larvas de los parásitos viven en los desechos que se encuentran fuera de las letrinas. Lava y ayuda a otros a lavarse las manos con agua y jabón para no tener parásitos en las manos.
- Evita que los parásitos ingresen a tu cuerpo: lávate las manos después de ir al baño, antes de preparar e ingerir los alimentos, al lavar frutas y verduras y ponerse los zapatos.
- Algunos parásitos viven en el suelo, es por eso que debes lavarte las manos después de tocarlo.
- Asegurate que el agua con la que riegues las frutas y verduras no tenga desechos humanos.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por expertos instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
PARÁSITOS INTESTINALES: ¿Qué pueden hacer los niños?
- HAZ tus propios mensajes sobre los parásitos.
- MEMORIZA los mensajes para que nos los olvides.
- COMPARTE los mensajes con otros niños y familias.
- RESPONDE nuestro cuestionario para medir tu conocimiento sobre los parásitos.
- ESCUCHA relatos sobre parásitos y cómo podemos evitar que se sigan transmitiendomediante el lavado de manos y la utilización de zapatos.
- INVESTIGA cómo se prepara la comida en tu escuela y como el encargado de la comidala mantiene en un lugar limpio.
- SIEMPRE utiliza el inodoro o letrina para evitar que los parásitos que están en losdesechos lleguen al suelo y mantos acuíferos.
- LAVA tus manos correctamente con agua y jabón y siempre utiliza ropa limpia.
- REALIZA una encuesta a tu familia para saber cuantos familiares saben acerca los parásitos.
- INVENTA un relato sobre unos niños que nos salvan de parásitos malvados que buscan robarla comida de nuestra familia.
- HAZ carteles que muestren cómo mantener la comida libre de parásitos: lavando losvegetales antes de comerlos y cocinando los alimentos correctamente.
- DESCUBRE cómo hacer un lavamanos casero para tu familia o grupo en la clase.
- INVENTA una canción sobre lo que se debe de hacer para evitar que los parásitos se sigantransmitiendo o que nos recuerde cómo y cuándolavarse las manos.
- HAZ un cartel que nos recuerde que tenemos que lavar las frutas y vegetales antes deprepararlos y comerlos.
- REALIZA un show de marionetas o una representación sobre cómo evitar que los parásitosse sigan transmitiendo.
- INVENTA un cuestionario de completar las respuestas para ver cuánto sabes de losparásitos y cuándo es momento correcto de lavarse las manos. Guíate con las preguntas deabajo.
- PARA EL CUESTIONARIO: ¿Cómo utiliza nuestro cuerpo los nutrientes? ¿Qué tanlargo es nuestro intestino delgado? ¿Cómo se aprovechan los parásitos de nuestracomida? ¿Hasta dónde puede crecer una solitaria? ¿Cuántos tipos de parásitosconoces? ¿Qué tipo de parásitos son más comunes en tu región? ¿Cuáles son lossíntomas para saber si tienes parásitos? ¿Dónde puedes adquirir antiparasitarios yquién los necesita? ¿Cuántas larvas puede poner un parásito cada día? Los parásitospueden obtener comida y nutrientes como la vitamina A, ¿puedes averiguar para quéutiliza la vitamina A nuestro cuerpo? A los parásitos pequeños se les llama larvas,¿cómo se le llama a la larva que puede ingresar al cuerpo mediante la piel? ¿Cuántoayuda usar el inodoro o letrina para evitar el contagio de parásitos? ¿Hay jornadasde desparasitación en tu escuela, qué días? ¿Por qué todos tienen que desparasitarse elmismo día? ¿Cuántos niños en el mundo tienen parásitos? ¿Por qué es importantedetener la propagación de parásitos? ¿Cómo funciona nuestro sistema digestivo y quéle hacen los parásitos? ¿Qué tan pequeño es un huevecillo de parásito? ¿Cuál es el objetomás pequeño que conoces? ¿Cómo saber si el agua está limpia o sucia? ¿Qué necesitan lasplantas para crecer? ¿Cómo fabricar fertilizantes apropiados para las plantas?
Más información sobre lavaderos caseros o ejercicios para completar en www.childrenforhealth.org o clare@childrenforhealth.org
Spanish, Intestinal Worms
9
9: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y HERIDAS
- Los lugares que se utilizan para cocinar son peligrosos para los niños. Mantén a los niños alejados del fuego, objetos pesados y corto punzantes.
- Los niños no deben respirar el humo de los lugares donde se está cocinando; les causa tos y enfermedades respiratorias.
- Cualquier cosa que sea considerada como venenosa no debe estar al alcance de los niños. No llenes envases vacíos con sustancias venenosas o tóxicas.
- Si un niño se quema, pon un poco de agua fría hasta que el dolor se calme
(luego de 10 minutos o más). - Cada día, vehículos y motocicletas son responsables de muertes y heridas en niños. Ten cuidado cuando andes en la calle y muéstrale a los demás como
ser precavidos. - Tienes que estar atento a que los niños no se lastimen con cuchillos, vidrios rotos, cables de electricidad, clavos, tachuelas, etc.
- No dejes que los niños lleven objetos pequeños como monedas o botones a la boca ya que se los pueden tragar y causar que se asfixien.
- Evita que los niños jueguen cerca de lugares donde hay mucha agua, como ríos, lagos, estanques y pozos.
- Arma un kit de primeros auxilios para la casa y escuela con los siguientes materiales: jabón, tijeras, crema limpiadora, algodón, termómetro, curitas y suero.
- Antes de ir a lugares que no conoces junto con un niño, informate de los peligros que el niño puede tener en ese lugar.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por expertos instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y HERIDAS: ¿Qué pueden hacer los niños?
- HAZ tus propios mensajes sobre PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y HERIDAS.
- MEMORIZA los mensajes para que no los olvides.
- COMPARTE estos mensajes con otros niños y sus familias.
- HAZ carteles sobre el buen uso de sustancias tóxicas: ¿dónde guardarlas? ¿cómo etiquetarlas para mantenerlas alejadas de los niños?
- ARMA tu propio kit de primeros auxilios para que sea usado cuando alguien se lastime.
- CREA juguetes que sean seguros para los niños.
- LLEVA una cuerda y un flotador a un río o lago para que se puedan usar en caso de emergencia.
- ARMA un kit de primeros auxilios.
- CREA una campaña para hacer consciencia sobre la seguridad de los niños.
- REALIZA un estudio para saber donde hay lugares que puedan representar peligro de ahogamiento para un niño y que se puede hacer para proteger a los niños.
- JUEGA ¿pero por qué? para aprender sobre los accidentes en casa.
- PIENSA en las diferentes maneras para hacer de la casa un lugar seguro y crea canciones, relatos y carteles.
- AVERIGUA mediante un trabajador de la salud lo que contiene un kit de primeros auxilios en la casa y en la escuela.
- CREA Y JUEGA localiza el peligro en un poster y ve si puedes encontrar los riesgos de accidentes.
- CREA una campaña para hacer consciencia sobre la protección de los niños en las carreteras.
- PRACTICA lo que harías si estuvieras cuidando a un niño.
- APRENDE a practicar primeros auxilios para que podamos ayudar en alguna emergencia. Ensayalos para mejorar tus habilidades y compartelos con tu familia y amigos.
- HAZ un mapa sobre los peligros que hay en la casa.
- COMPARTE lo que sabes sobre los accidentes y heridas en niños o adultos.
- APRENDE a reaccionar cuando un bebé se está asfixiando y comparte el mensaje con sus padres, abuelos y hermanos.
- APRENDE a localizar peligros donde las personas puedan quemarse, sufrir caídas o accidentes en las calles o ahogarse.
- PREGUNTA: ¿cuáles son las consecuencias de las quemaduras en casa? ¿qué hacer cuando alguien sufre una quemadura? ¿Cómo mantener a los niños alejados de las cosas calientes de la cocina? ¿En tu comunidad, las personas cuidan de sus bebés y niños de cualquier peligro? ¿Por qué los niños tienen más probabilidad de asfixiarse? ¿Cómo ayudar a alguien que se está ahogando sin exponernos a nosotros mismos?
Para más información sobre cómo fabricar un lavadero casero, qué incluir en un kit de primeros auxilios o un ejemplar que hable sobre los peligros, contacta www.childrenforhealth.org o clare@childrenforhealth.org
Spanish, Accidents & Preventing Injury
10
10: VIH-SIDA
- Nuestro cuerpo es increíble y cada día nos protege de enfermedades producidas por gérmenesque ingresan a nuestro cuerpo cuando respiramos, comemos, tomamos agua y tocamosobjetos.
- El VIH es causado por un virus. Es particularmente peligroso: hace que nuestro cuerpo no nosproteja de otros gérmenes.
- Científicos han creado medicamentos para que el VIH deje de ser tan letal, pero todavía no seha encontrado la cura.
- Con el tiempo y sin recibir tratamiento, las personas con VIH desarrollan SIDA; unaenfermedad que causa más enfermedades y debilita al cuerpo.
- El VIH es microscópico y vive en la sangre y en las secreciones genitales. Se transmite pormedio de relaciones sexuales o de la madre al hijo durante el embarazo.
- Al momento de tener relaciones sexuales, las personas se pueden proteger de la siguientemanera: abstenerse, ser fiel o tener relaciones sexuales con protección.
- Puedes jugar, compartir comida y bebida, sostener la mano y abrazar a las personas quetienen VIH-SIDA sin preocuparte de contraer el virus.
- Las personas con VIH-SIDA tienden a sentirse con miedo y tristes. Ellas y sus familiasnecesitan amor, apoyo y alguien para hablar de sus preocupaciones, como cualquier otrapersona.
- Como medida de prevención, las personas que creen tener VIH-SIDA deben de ir a examinarsea una clínica u hospital.
- Las personas positivas de VIH reciben ayuda y tratamiento en la mayoría de países. Reciben una terapia antirretroviral (TARV) la cual los ayuda a vivir por más tiempo.
Estos mensajes sobre la promoción de la salud han sido revisados por expertos instructores de la salud y médicos expertos; se encuentran disponibles en la página web www.health-orb.org
Acá hay algunas actividades que los niños pueden realizar para entender más sobre el tema y compartir el mensaje con los demás.
VIH-SIDA: ¿Qué pueden hacer los niños?
- HAZ tus propios mensajes sobre VIH-SIDA.
- MEMORIZA los mensajes para que no los olvides.
- COMPARTE los mensajes con otros niños y familias.
- REÚNE folletos con información sobre el VIH-SIDA. Compártelos en tu comunidad.
- INVITA a que los promotores de salud visiten tu escuela para que respondan nuestras preguntas sobre VIH-SIDA.
- BUSCA diferentes maneras para ayudar a niños con VIH-SIDA.
- JUEGA la línea de la vida y descubre las conductas que pudiesen llevarnos a tener contacto con VIH.
- INVENTA y JUEGA Verdadero o Falso para descubrir las maneras en que las personas pueden contagiarse de VIH. Puedes guiarte con la opción de pregunta en cada ronda.
- APRENDER técnicas que nos ayuden hablar de esas amistades especiales y de la sexualidad.
- JUEGA Flota de Esperanza y descubre maneras para protegernos del VIH.
- PIENSA en todas las dificultades que tienen las personas con VIH o SIDA y qué podemos hacer para ayudarlos.
- DRAMATIZA ser alguien con VIH para ver lo que siente esa persona.
- ESCUCHA y habla historias sobre personas que tienen VIH y los problemas que eso conlleva.
- REALIZA un cuestionario para ver cuánto sabes sobre VIH-SIDA.
- CREA una caja de preguntas en el salón de clase para cuando tengamos dudas sobre el VIH-SIDA.
- ESCRIBE una historia sobre una chica llamada Meena o sobre un chico llamado Rajeev a quién tratan de convencer a su mamá la cual tiene VIH para que vaya a la clínica a recibir su terapia antirretroviral.
- EMPIEZA un club de VIH-SIDA para generar consciencia en nuestra escuela y familia.
- PREGUNTA: ¿Cómo funciona nuestro sistema inmune? ¿Cuáles son los alimentos que ayudan a mantener nuestro sistema fuerte y listo contra las enfermedades? ¿Qué significa VIH-SIDA? ¿Qué sucede cuando alguien es diagnosticado con VIH? ¿Qué sucede cuando se desarrolla el SIDA? ¿Cómo se transmite el VIH de persona a persona? ¿Cómo no se transmite el VIH? ¿Cuál es el examen para diagnosticar el VIH y cuál es su tratamiento? ¿Cómo nos podemos proteger del VIH? ¿Qué medicamento ayuda a reducir el contagio de VIH de la madre al hijo? ¿Cómo funciona la terapia antirretroviral y cuándo se debe recibir? ¿Cómo y en qué momento se
empieza a tener relaciones sexuales en la amista? ¿Cómo usar condón correctamente (hombre y mujeres)? ¿Cuál es la mejor manera para apoyar y hacer sentir bien a nuestros amigos y familiares que tienen VIH? ¿Dónde se encuentra la clínica más cercana donde ayudan a personas con VIHSIDA?
Para más información sobre el juego Lifeline, La Flota de la Esperanza o para ver un ejemplar del juego de Verdadero o Falso, visita www.childrenforhealth.org o clare@childrenforhealth.org
Spanish, HIV & AIDS